FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de manera fluido, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la mas info abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page